Alcaldes de México se pronuncian en Washington contra aranceles de Trump; destacan municipios con vínculos fronterizos

DiplomaciaMunicipal

En la Cumbre de Comercio de Alcaldes 2025 celebrada en Washington D.C., autoridades municipales de México, Estados Unidos y Canadá firmaron una declaración conjunta para rechazar los aranceles comerciales anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, destacando la urgencia de proteger el libre comercio y los empleos en la región.

Entre los asistentes estuvo presente una delegación de alcaldes mexicanos, entre ellos de estados fronterizos o con alta participación en exportación e industria, como Coahuila, San Luis Potosí, Michoacán y el Estado de México. Aunque se ha mencionado la participación de representantes de Baja California, no se ha confirmado oficialmente que la alcaldesa de Ensenada, Claudia Agatón, haya estado en la reunión, particularmente porque la presidenta Claudia Sheinbaum realizó actividades oficiales en Baja California ese mismo fin de semana.

Municipios con impacto directo en la frontera

Aunque la representación directa de Baja California no ha sido confirmada, la frontera norte de México está entre las más vulnerables a cualquier decisión comercial de EE.UU., sobre todo si involucra al sector automotriz o manufacturero, donde estados como Baja California, Chihuahua y Coahuila son claves.

El rechazo a los aranceles se dio en un contexto de preocupación generalizada por las implicaciones para el T-MEC, un acuerdo que ha sido fundamental para el desarrollo económico de ciudades como Tijuana, Mexicali y Ensenada, cuyo dinamismo se basa en el comercio binacional y las cadenas de suministro compartidas con California.

Un frente trinacional en defensa del libre comercio

Alcaldes estadounidenses de ciudades como San Antonio, Nueva Orleans y Columbus, así como funcionarios canadienses, se sumaron al exhorto para frenar las medidas proteccionistas y respetar el espíritu del tratado trilateral.

La postura conjunta de los gobiernos municipales busca presionar desde lo local a las decisiones de los gobiernos federales, recordando que los efectos económicos de los aranceles recaen directamente en las ciudades y sus habitantes.

Reflexión desde la frontera

En municipios como Tijuana o Ensenada, donde el comercio exterior, la industria, el turismo médico y la colaboración binacional son el pan de cada día, cualquier política que limite el libre flujo de productos y servicios se traduce en incertidumbre económica.

Mientras se espera la definición oficial de los aranceles por parte del gobierno de EE.UU., los municipios fronterizos observan con atención y se preparan para defender sus intereses en un entorno económico cada vez más politizado.