
Tijuana, Baja California, 9 de agosto de 2025; Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Centro Cultural de Tijuana (CECUT) fue escenario del Encuentro de Saberes, una jornada dedicada a promover la diversidad cultural de los pueblos originarios de México.
En Baja California habitan históricamente los pueblos Cucapah, Kiliwa, Kumiai, Paipai y Cochimi, comunidades con tradiciones milenarias ligadas a la tierra y al mar de la península. Este encuentro subraya la importancia de visibilizar su legado y sus necesidades actuales, desde salud hasta acceso a tierras.
El evento mostró la riqueza de sus expresiones culturales y su economía tradicional, especialmente artesanía y pesca, que constituyen identidad y sustento para las familias indígenas. En la comunidad Cucapah Mayor de Mexicali se mencionan alrededor de 70 familias dedicadas a artesanías y pesca. Este tipo de espacios ayuda a las comunidades a darse a conocer y a generar ingresos al vender sus artesanías.
Belinda Rodríguez, Secretaria de Inclusión Social e Igualdad de Género, destacó la importancia de conmemorar la fecha para reconocer y visibilizar a los pueblos indígenas que durante años fueron olvidados, pero que forman parte de nuestras raíces. Lucía Lagunas Rodríguez, de la comunidad Cucapah Mayor de Mexicali, añadió que estos encuentros permiten mostrar sus tradiciones y abrir oportunidades de ingreso para sus familias.
La fortaleza de estas comunidades se ve acompañada de retos en servicios de salud y en transporte, especialmente por la distancia a centros urbanos. También se mencionó la necesidad de empleos temporales para subsistir ante la limitada venta de artesanías.
Este Encuentro de Saberes refuerza la importancia de celebrar la diversidad indígena en Baja California y de mirar de frente los desafíos en salud, tierra y movilidad que enfrentan Cucapah, Kiliwa, Kumiai, Paipai y Cochimi, para seguir cuidando sus tradiciones y abrir horizontes de desarrollo.

Las comunidades Cucapah, Kiliwa, Kumiai, Paipai y Cochimi han habitado la península de Baja California desde tiempos prehispánicos, adaptándose a desiertos costeros y a los litorales del Golfo de California. Han desarrollado modos de vida basados en la pesca, la caza, la recolección de plantas nativas y la agricultura de subsistencia, manteniendo redes de intercambio que conectaban valles, costas y oasis y dejando saberes culturales, calendarios ceremoniales y una profunda relación con la tierra y el agua.
A lo largo de los siglos, estos pueblos conservaron identidades distintas y lenguas propias, con un vínculo cotidiano con el territorio. Su patrimonio enfrentó el despojo de tierras, los cambios en el uso del suelo, las enfermedades y las migraciones forzadas tras la llegada de los españoles y las misiones, pero no se extinguió y se adaptó, conservando artesanías, tradiciones y saberes medicinales.
En la actualidad, la presencia de Cucapah Mayor de Mexicali —que agrupa alrededor de 70 artesanos y pescadores— y de comunidades Kumiai, Paipai, Kiliwa y Cochimi en sus territorios históricos permite que su memoria y sus prácticas se transmitan a través de relatos, talleres y expresiones culturales que enriquecen el tejido humano de Baja California y fortalecen el orgullo y la dignidad de sus pueblos frente a los desafíos contemporáneos de salud, tierras y desarrollo sostenible.

Los Yumanos.
Los Yumanos son un conjunto de pueblos originarios del noroeste de México y del suroeste de Estados Unidos que comparten la familia de lenguas yuman; en Baja California se asocian principalmente con Cucapah (Cocopa), Kumiai, Paipai, Kiliwa y Cochimi, y sus modos de vida tradicionales incluyen la pesca, la caza, la recolección de plantas nativas y la agricultura de subsistencia, conectados por redes de intercambio entre valles, costas y oasis que dejaron saberes culturales y calendarios ceremoniales.