En un esfuerzo conjunto por recuperar una especie emblemática del Mar de Cortés, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), junto con la empresa de acuicultura regenerativa Santomar y organizaciones civiles, liberó 40 mil crías de totoaba en la playa Santispac, ubicada en el municipio de Mulegé, Baja California Sur. Esta acción, realizada el pasado 27 de junio, marca la décima generación de liberaciones, alcanzando un total acumulado de más de 270 mil ejemplares reintroducidos en su hábitat natural.
La totoaba (Totoaba macdonaldi) es una especie endémica del Golfo de California, considerada en peligro de extinción debido a la pesca ilegal y la destrucción de su ecosistema. Su vejiga natatoria, altamente valorada en el mercado asiático, ha impulsado un mercado negro que también ha afectado gravemente a otras especies como la vaquita marina, que queda atrapada accidentalmente en redes ilegales utilizadas para capturar totoabas.

Esta liberación forma parte de un programa integral que busca no solo recuperar la especie, sino también promover alternativas sostenibles de acuacultura y concientizar a las comunidades locales sobre la importancia de la conservación marina.
Antecedentes en Baja California:
En el estado de Baja California también se han llevado a cabo esfuerzos similares. En años recientes, organizaciones como el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y diversas cooperativas pesqueras han participado en investigaciones y liberaciones de totoaba, particularmente en áreas cercanas a San Felipe. Esta región ha sido históricamente un punto crítico tanto por la reproducción de la totoaba como por el conflicto entre la pesca ilegal y la conservación ambiental.
Sin embargo, el reto ha sido mayor en esta entidad debido a la presencia crítica de la vaquita marina y el alto nivel de actividad pesquera no regulada. Aun así, estos esfuerzos, tanto en Baja California como en Baja California Sur, representan una estrategia binacional y multilateral para preservar el equilibrio ecológico del Golfo de California, considerado uno de los ecosistemas marinos más biodiversos del mundo.
La totuaba es un pez nativo del Golfo de California, conocido por su gran tamaño y su valiosa vejiga natatoria, la cual es altamente cotizada en la medicina tradicional china. Sin embargo, la sobreexplotación de la especie ha llevado a su clasificación como en peligro de extinción por la SEMARNAT en México y la UICN a nivel internacional.

Aquí algunos datos y estadísticas relevantes sobre la totuaba en Baja California:
- Población: La población de totuaba ha disminuido drásticamente en las últimas décadas. Se estima que su número ha caído en más del 90%, principalmente debido a la pesca ilegal y la captura incidental en redes de pesca para otras especies.
- Pesca: La pesca de totuaba es ilegal en México desde 1975, pero sigue realizándose de forma clandestina. Las autoridades se enfrentan a grandes desafíos para hacer cumplir las regulaciones debido a la demanda en mercados internacionales.
- Esfuerzos de conservación: Se han implementado diversas iniciativas de conservación y recuperación de la especie, incluyendo la vigilancia en las áreas de pesca, la promoción de estrategias de desarrollo sostenible y la educación de las comunidades locales.
- Impacto ecológico: La disminución de la totuaba afecta también a su ecosistema, ya que su presencia es crucial para el equilibrio del hábitat en el Golfo de California.
- Regulación: En 2019, se implementó un programa de recuperación de la totuaba que incluye acciones como la repoblación y la prohibición absoluta de su pesca.