El Baja Beach Fest de Rosarito, Baja California, se ha consolidado como uno de los festivales de música latina más importantes de México y la región norte del país .
A continuación se presenta un estudio detallado de la derrama económica generada por este evento hasta su edición 2025, incluyendo cifras de asistencia, impacto económico estimado (por sectores cuando es posible), comparativo anual, ocupación hotelera, controversias/impactos negativos, momentos destacados de cada año y el papel de sus promotores.

Asistencia y Derrama Económica por Año (2018–2025)
Para dimensionar el crecimiento del festival, la siguiente tabla resume número de asistentes, ocupación hotelera y derrama económica estimada en cada edición anual:
Año Asistencia (total estimada) Ocupación Hotelera (Rosarito) Derrama Económica Estimada
2018 (1 día) ~15,000 personas  ~95% (aprox.)[^1] > $24 millones de pesos 
2019 (2 días) > 30,000 personas  100% Rosarito; desborde a Tijuana (14,800 cuartos ocupados)  ~$1,594 millones de pesos (consumo turístico estatal) 
2020 Festival cancelado por COVID-19 N/A N/A
2021 (2 fines de semana) ~30,000 personas (2 fines de semana)  100% (ocupación total)  > $50 millones de USD 
2022 (2 fines de semana) ~40,000+ personas (2 fines de semana)   100% (Rosarito; Tijuana con derrama también)  > $50 millones de USD (superior a 2021) 
2023 (3 días) ~80,000 personas (acumulado 3 días)  100% (Rosarito; ocupación también en Tijuana)   ~$50 millones de USD (estimado oficial) [^2]
2024 (3 días) ~75,000+ personas (est.) 100% (Rosarito; hoteles Tijuana al 100% fin de semana)  ~$50 millones de USD (estimaciones previas)  [^3]
2025 (3 días) ~25,000 personas (previsto)  85% previo; 100% fin de semana (previsto)  ~$50 millones de USD (previsto, distintos sectores)  [^4]
[^1]: En 2019 se reportó que el fin de semana del festival elevó en 4.64 puntos porcentuales la ocupación hotelera vs. 2018 , por lo que en 2018 se infiere una ocupación cercana al 95%.
[^2]: Autoridades estimaron $50 MDD en 2023 , pero empresarios locales reportaron una derrama real más moderada ($15 MDD) observada en comercios formales .
[^3]: En 2024 se anticipó una derrama similar a 2023 (~$50 MDD), y el festival generó grandes flujos turísticos; e.g. tras la edición 2024 se limpiaron 80 toneladas de basura en las playas .
[^4]: Para 2025 no se han publicado cifras oficiales al momento, pero se espera una derrama significativa en sectores clave (hospedaje, alimentos, transporte, entretenimiento, etc.) acorde a años previos  .
Fuentes: Gobierno de BC, Sectur BC, medios locales (El Heraldo de México, El Mexicano, Zeta, Pasillo Turístico, Noro) .

Ocupación Hotelera e Impacto por Sectores
El sector hotelero y de alojamiento es uno de los mayores beneficiados. Durante las fechas del festival la ocupación en Playas de Rosarito llega prácticamente al 100% cada año  , saturando también opciones cercanas (condominios, Airbnb) e incluso hoteles en Tijuana y otras ciudades aledañas. Por ejemplo, en 2019 –con ~30 mil asistentes– Rosarito alcanzó lleno total y visitantes adicionales ocuparon 14,797 cuartos en Tijuana . En 2025, previo al evento ya se tenía 85% de ocupación reservada y se proyectaba llegar al 100% el fin de semana .
La derrama económica se distribuye en varios sectores locales. De acuerdo con autoridades y empresarios, el festival beneficia principalmente a: hospedaje (hoteles y rentas vacacionales), transporte (taxis, autobuses de enlace, servicios de viaje), alimentos y bebidas (restaurantes, bares, venta de alcohol), entretenimiento (clubes, bares, eventos paralelos como after-parties en Papas&Beer) y comercio turístico (souvenirs, tiendas, vendedores ambulantes) .
• En hospedaje, los ingresos provienen de miles de noches-cuarto vendidas a turistas internacionales y nacionales (principalmente de EE.UU., especialmente California ). Muchos paquetes incluyen hotel + boleto, y cadenas locales han reportado ingresos récord en los fines de semana del festival.
• En restaurantes y bares, el consumo es masivo: por ejemplo, comerciantes turísticos de Rosarito señalaron que la venta de alcohol y la afluencia a bares fue el principal consumo de los asistentes jóvenes en 2021, generando alrededor de 7.58 millones de pesos en ese rubro solo durante el fin de semana . La demanda de comida local (desde tacos callejeros hasta restaurantes) también se dispara.
• En transporte, además del arribo de vehículos particulares (que saturan vialidades), muchos asistentes utilizan shuttles desde la frontera o Tijuana, servicios de rideshare (Uber, Didi) y transporte público local. En 2022 el gobierno aumentó la cantidad de autobuses de enlace Tijuana–Rosarito para facilitar la movilidad de asistentes y evitar congestionamientos . Estos servicios captan una parte importante del gasto turístico.
• Otros sectores beneficiados incluyen servicios turísticos (tours adicionales a lugares cercanos como el Valle de Guadalupe o Ensenada aprovechando la estadía), venta de productos locales (artesanías, merch oficial y no oficial del festival, ropa de playa, etc.) y servicios diversos (personal contratado temporalmente: meseros, staff de limpieza, seguridad privada, estilistas para trenzas y peinados playeros, etc. – cientos de empleos eventuales se generan durante el festival ).
En suma, el impacto económico por sectores es amplio: autoridades de Baja California han afirmado que el Baja Beach Fest se convirtió en “el evento que más derrama económica genera para Baja California”, dada la cantidad de visitantes y gastos asociados que atrae . Se calcula que en ediciones recientes la derrama total de ~$50 MDD se reparte principalmente en hospedaje y gastronomía (una buena parte de ese monto), seguido por entretenimiento/boletaje (ingreso de los organizadores, una fracción del cual permea localmente en pagos a proveedores y personal), y transporte/comercio locales.

Comparativo Año por Año: Crecimiento y Tendencias
A lo largo de sus ediciones, el Baja Beach Fest ha mostrado un crecimiento notable en alcance y repercusión económica:
• 2018: Primera edición (19-20 de octubre de 2018) como un festival emergente de un solo día. Asistieron 15 mil personas aproximadamente , con artistas destacados como Bad Bunny, Yandel y Farruko. El evento fue sold-out en su debut y dejó ver el potencial de un festival 100% reggaetón en Baja. La derrama económica fue modesta comparada con años posteriores –se habló de más de 24 millones de pesos en beneficio económico en esa edición inicial –, pero suficiente para demostrar el interés y convencer a los organizadores de ampliarlo en el futuro. La ocupación hotelera llegó a niveles muy altos (más del 90%). No se reportaron mayores contratiempos esa primera vez; al contrario, el éxito sentó las bases para crecer.
• 2019: Con la confianza del año 1, la edición 2019 (16-17 de agosto) dobló el número de asistentes a ~30 mil personas y se extendió a dos días . El cartel incluyó a superestrellas globales: Ozuna, J Balvin, Becky G, Bad Bunny, Nicky Jam, entre otros . Rosarito tuvo ocupación hotelera del 100% durante ese fin de semana y se desbordó la demanda hacia Tijuana (donde miles de asistentes se hospedaron) . Las autoridades estatales reportaron que, en conjunto con otros flujos turísticos, ese fin de semana se registró un consumo turístico de ~$1,594 millones de pesos en Baja California (incluyendo hospedaje, alimentos, transporte, etc.), reflejando el fuerte impacto del festival en la economía regional. 2019 posicionó al Baja Beach Fest en el radar internacional (USA Today lo nombró el festival emergente #1 de Norteamérica ese año) y mostró que un festival playero de reguetón podía atraer turismo masivo . Tampoco hubo controversias mayores en 2019; más bien se celebró el auge del turismo joven en Rosarito.
• 2020: Esta edición estaba planeada para agosto de 2020 con un formato expandido a tres días y cabezas de cartel como Ozuna, Anuel AA, Karol G, J Balvin . Sin embargo, fue cancelada debido a la pandemia de COVID-19. El inevitable parón significó una pérdida en derrama proyectada ese año (se esperaba continuar la tendencia ascendente), pero los promotores pospusieron contratos y comenzaron a planear un regreso con más fuerza para 2021 .
• 2021: La reaparición post-pandemia fue ambiciosa. Para compensar la cancelación previa y atender la demanda retenida, la edición 2021 (agosto 2021) se realizó en dos fines de semana consecutivos (13–15 y 20–22 de agosto), cada uno de 3 días de festival . Esto convirtió a Baja Beach Fest 2021 en uno de los primeros eventos masivos en regresar, y recibió ~30 mil fans en total sumando ambos fines (con miles de visitantes internacionales de EE.UU., Latinoamérica y Europa ). El lineup contó con Ozuna, Karol G, J Balvin, Anuel AA, Farruko, entre muchos otros artistas de alto nivel .
Se implementaron estrictos protocolos COVID (requerimiento de vacuna o prueba negativa, uso de cubrebocas fomentado, filtros sanitarios) en coordinación con autoridades de salud . La presidenta municipal Araceli Brown destacó que Playas de Rosarito albergó el evento con éxito sin brotes de contagio significativos gracias a estas medidas . Económicamente, 2021 dejó una derrama récord de más de $50 millones de dólares en la región . Se reportó ocupación hotelera total (100%) en Rosarito y una inyección muy necesaria a la economía local tras meses difíciles por la pandemia . Autoridades estatales calificaron el impacto como “sin precedentes” para la reactivación económica .
Un momento destacado de 2021 fue la inclusión de Banda MS (banda sinaloense) como invitado especial, marcando un cruce de géneros inusual (regional mexicano en un festival urbano) que emocionó al público . No obstante, hubo también algunas críticas: sectores de salud cuestionaron realizar un evento masivo en pandemia y algunos residentes expresaron preocupación, pero al final el festival se desarrolló con “saldo blanco” en seguridad y fue presentado por el gobierno local como un logro (orgullo de realizar “el mejor evento del país” con medidas sanitarias ejemplares) .
• 2022: En 2022 (12–14 y 19–21 de agosto) se repitió el formato de dos fines de semana consecutivos . El festival atrajo en total a unos 40 mil asistentes (se estimaban hasta 40 mil y efectivamente la afluencia fue similar, sumando ambas semanas) . El elenco de 2022 estuvo encabezado por nombres legendarios: Daddy Yankee (en su gira de despedida, único festival del mundo donde se presentó ese año ), Wisin y Yandel, Maluma, Anuel AA, Arcángel, Natti Natasha, Myke Towers, entre muchos más . Fue una edición muy esperada por incluir la última aparición de Daddy Yankee en un festival. Económicamente, se esperaba superar la derrama de 2021: la Secretaría de Turismo de BC informó durante el desarrollo del evento que 2022 “podría superar la registrada en 2021” en derrama . Dado que 2021 fue ~$50 MDD, 2022 rondaría quizás $60 MDD. De nuevo hoteles llenos y muchos visitantes internacionales caracterizaron ambos fines de semana. Sin embargo, 2022 enfrentó controversias externas: Coincidió con una ola de violencia del crimen organizado en Baja California (incidentes del 12 de agosto de 2022, cuando grupos delictivos realizaron quemas de vehículos en Tijuana, Mexicali y Rosarito). Esto generó pánico en la población local y llevó a fuertes operativos de seguridad durante el festival .
A pesar de ese contexto tenso, la alcaldesa Araceli Brown defendió la continuidad del evento, y efectivamente no hubo incidentes violentos dentro del festival – se reforzó la presencia de Guardia Nacional, ejército y policía en la zona turística para garantizar seguridad . Muchos residentes manifestaron inquietud ese año, pero finalmente el festival concluyó de forma segura. Un detalle a destacar: en 2022 se vio por primera vez a Los Tucanes de Tijuana en el Baja Beach Fest (añadiendo “toque norteño” al festival, similar a la banda en 2021), lo cual fue bien recibido por el público latino (los propios Tucanes agradecieron la invitación de “los empresarios” organizadores en redes sociales, celebrando hacer historia juntos). En resumen, 2022 reafirmó la importancia económica del festival pero se vio opacado mediáticamente por los problemas de seguridad externos en el estado.
• 2023: La quinta edición (11–13 de agosto de 2023) marcó un cambio a formato de un solo fin de semana (3 días) nuevamente. Aun así, resultó ser la edición más grande en asistencia hasta la fecha: se congregaron más de 80 mil personas acumuladas durante los tres días . Cada jornada asistieron en promedio entre 25 y 30 mil fanáticos, consolidando un lleno absoluto en la playa. El cartel 2023 fue histórico, reuniendo a pioneros y nuevas estrellas del reguetón: Don Omar, Tego Calderón, Arcángel, Wisin & Yandel, Ozuna, Nicky Jam, Becky G, Ivy Queen, Feid, Grupo Firme (invitados especiales) y muchos más. En lo musical, hubo momentos virales memorables: por ejemplo, Don Omar, Tego Calderón y Arcángel se unieron en el escenario para cantar juntos el clásico “Bandoleros”, desatando la euforia del público . También la cantante Becky G invitó al cantautor mexicano Gabito Ballesteros para interpretar el tema “La nena” mezclando género urbano con regional tumbado . Y la popular banda tijuanense Grupo Firme sorprendió apareciendo para armar un fiestón norteño dentro del festival , en una colaboración inesperada de regional mexicano y urbano. Estos cruces de géneros y apariciones especiales se volvieron virales en redes, mostrando la versatilidad del festival. En términos turísticos, 2023 llenó todos los hoteles de Rosarito y alrededores; la derrama económica oficial se calculó nuevamente en alrededor de $50 millones de dólares . Sin embargo, aquí cabe señalar una diferencia: los comerciantes locales calificaron la derrama como “moderada” en relación a las grandes cifras.
El Consejo Coordinador Empresarial de Rosarito estimó que el impacto real en negocios locales fue de unos $15 MDD – mucho menor que las proyecciones de $50 MDD–, ya que no todos los sectores captaron los beneficios esperados . Según explicaron, muchos asistentes consumen dentro del festival o en establecimientos limitados, y ciertos comercios (especialmente pequeños negocios) no vieron un aumento proporcional. Aun con esas críticas, 2023 fue un éxito rotundo en convocatoria y posicionamiento internacional. El festival reforzó su reputación de evento gigante y seguro: se implementó un operativo para evitar abusos/extorsiones a turistas por parte de autoridades (campaña de Sindicatura invitando a denunciar cualquier acto de corrupción vía 072) , y la policía reportó “saldo blanco” en seguridad pública. Sí hubo afectaciones habituales: el tráfico en Rosarito fue muy pesado con cierres de vialidades principales y acceso restringido a la playa solo para asistentes durante el evento , y la generación de basura fue considerable (tras el festival se recogieron 80 toneladas de desechos en las playas ). Pero en balance, 2023 dejó a Rosarito “en el mapa” como capital del reguetón, y marcó la pauta para incorporar más elementos de música regional en futuras ediciones debido a la reacción positiva del público.
• 2024: La edición de agosto de 2024 (9–11 de agosto) continuó con un solo fin de semana de 3 días. El lineup se orientó a la nueva ola urbana latina, encabezando Peso Pluma (fenómeno de corridos tumbados), Rauw Alejandro, Yandel, Kali Uchis, Jhayco (Jhay Cortez), Fuerza Regida (grupo de regional mexicano), Becky G y muchos más . Fue notable la inclusión de varios artistas del género regional y trap latino, reflejando las tendencias del momento. La asistencia se mantuvo en niveles similares al año previo (se estima alrededor de 70-75 mil asistentes acumulados en los 3 días, muy cerca del récord de 2023). Nuevamente Playas de Rosarito y Tijuana registraron ocupación hotelera completa. Algunas estimaciones previas hablaban de otra derrama de ~$50 MDD ese año, aunque al cierre no se divulgaron cifras oficiales detalladas . Medios locales resaltaron la gran cantidad de basura post-evento (otra vez ~80 toneladas recolectadas de las playas, indicador del volumen de visitantes) . En redes sociales se comentaron incidentes virales como una “pelea campal” entre algunos asistentes (video difundido en TikTok), pero que no pasó a mayores. En general 2024 se desarrolló de forma exitosa, consolidando la mezcla de reguetón con corridos bélicos/tumbados en un mismo escenario. Fue la última edición organizada bajo la administración municipal 2019-2024, que nuevamente apoyó el evento.
• 2025: La edición más reciente (y séptima) se lleva a cabo del 8 al 10 de agosto de 2025. Para 2025, el festival se prepara para recibir cerca de 25 mil asistentes únicos a lo largo de los 3 días (ligeramente menor que años con dos fines de semana, pero aún una afluencia masiva). Artistas estelares internacionales encabezan el cartel: Maluma, J Balvin, Don Omar, Natanael Cano, Myke Towers, Anitta, Danny Ocean, Rels B, entre otros, mostrando de nuevo una combinación de reguetón, trap y toques de regional mexicano . Dado que el festival apenas se está realizando (agosto 2025), las cifras finales de impacto se estimarán tras su conclusión. No obstante, autoridades locales señalan que “el festival cada año genera una importante derrama económica” y posiciona a Rosarito como destino internacional . Al inicio de la semana del evento ya se reportaba un 85% de ocupación hotelera y se preveía llegar al 100% el fin de semana . Comerciantes y prestadores de servicios expresaron optimismo moderado: “Si llega al 70% de lo estimado, cubro mis deudas”, decía un veterano comerciante local esperando que realmente arriben los turistas proyectados .
El gobierno municipal de Playas de Rosarito brindó facilidades a los organizadores: este año incluso condonó el 50% de los pagos por permisos y derechos municipales del evento (reconociendo el beneficio económico y promocional que trae a la ciudad, según oficio del Ayuntamiento del 7 de agosto de 2025). Se montaron operativos especiales de tránsito, seguridad ciudadana y protección civil, recomendando a los asistentes usar transporte autorizado para evitar congestiones . En cuanto a controversias, para 2025 las preocupaciones giran sobre todo en mantener la seguridad (tras los hechos de 2022) y controlar el ruido y limpieza; la Sindicatura anunció que atenderá quejas ciudadanas en tiempo real durante el festival. Artísticamente, 2025 promete momentos memorables: Maluma y J Balvin (dos íconos globales colombianos) compartiendo escenario en la playa, la presencia de Natanael Cano integrando la música regional mexicana, y seguramente invitados sorpresa (se rumora posible aparición especial de algún artista urbano angloparlante, dada la creciente fama binacional del evento). Habrá que ver los resultados finales, pero se anticipa otra inyección multimillonaria para la economía local y una consolidación del Baja Beach Fest como referente turístico-musical de Baja California.

Controversias e Impactos Negativos
Si bien el Baja Beach Fest ha traído importantes beneficios, no ha estado exento de controversias e impactos negativos percibidos por parte de la comunidad local y observadores. Entre los principales temas señalados a lo largo de los años, destacan:
• Molestias a residentes por ruido y acceso: El festival se realiza en la playa adyacente a la zona turística de Rosarito, cerca de áreas urbanas.
Vecinos han expresado que el nivel de ruido es muy alto hasta altas horas de la noche durante los días del evento. Además, el ayuntamiento restringe el acceso a la playa únicamente para asistentes con boleto (cerrando tramos de litoral público) y se implementan cierres viales en avenidas principales para controlar el flujo . Esto ocasiona congestión de tráfico en la ciudad y limita la movilidad de residentes que no asisten al festival. Cada año las autoridades intentan mitigar el impacto habilitando rutas alternas y gestionando el tránsito, pero muchos locales aún resienten estas molestias temporales.
• Limpieza y medio ambiente: La llegada de decenas de miles de jóvenes deja inevitablemente una huella en las playas. Empresas de limpieza municipales reportaron, por ejemplo, más de 80 toneladas de basura recolectadas tras la edición 2024 , entre botellas, vasos, restos de comida y otros desechos dejados en la arena. Asimismo, se han reportado casos de fogatas ilegales y hasta excremento de caballos (por paseos ecuestres turísticos) contaminando la playa durante el evento . Si bien tras el festival se realiza un operativo intensivo de limpieza, ambientalistas locales han llamado la atención sobre el impacto ecológico en la franja costera y el mar (residuos plásticos, colillas, etc.). El festival y el Ayuntamiento han respondido contratando cuadrillas adicionales de limpieza y campañas de concientización, pero el problema persiste cada año a cierta escala debido a la gran concentración de gente.
• Comercio ambulante y orden público: Algunos residentes y comerciantes establecidos se quejan de la proliferación de vendedores ambulantes durante el festival (venta informal de bebidas, comida o souvenirs sin permiso) en la zona turística, lo cual ven como “invasión” que compite deslealmente con negocios formales y genera desorden . El reglamento de ambulantaje local ha sido difícil de hacer cumplir con tanta afluencia. Las autoridades han prometido más control, pero en la práctica durante el evento es común ver muchos vendedores informales aprovechando la concentración de visitantes. Esto ha sido tema de debate entre el gobierno y los comerciantes organizados de Rosarito.
• Seguridad y crimen organizado: La edición 2022 evidenció este riesgo. Los actos violentos externos (quema de vehículos e intimidación por parte de grupos criminales) que ocurrieron en Baja California en esas fechas provocaron temor entre residentes y asistentes. Aunque el festival en sí no fue atacado, el clima de inseguridad llevó a la cancelación de eventos públicos locales paralelos y generó preocupaciones sobre la viabilidad de continuar con el festival si la situación hubiera escalado. Afortunadamente no hubo daños directos al evento; desde entonces se mantiene un fuerte operativo de seguridad con fuerzas de los tres niveles de gobierno para garantizar tranquilidad. Cada año la coordinación policiaca busca un “saldo blanco” – en 2021, 2022, 2023 se logró sin incidentes graves reportados dentro del perímetro festival . No obstante, existe la percepción de vulnerabilidad ante la violencia en el estado, y algunos ciudadanos critican que se priorice un festival mientras persisten problemas de seguridad pública. Las autoridades argumentan que eventos así mejoran la imagen y derrama de la ciudad, y que con la seguridad adecuada pueden realizarse sin problema.
• Extorsiones y abusos: Relacionado con lo anterior, una queja recurrente de turistas (particularmente extranjeros) en Rosarito han sido los intentos de extorsión o “multas” indebidas por parte de falsos policías o incluso autoridades corruptas (por ejemplo, detener automovilistas con placas extranjeras bajo pretextos para pedir mordida). Durante el Baja Beach Fest esto puede intensificarse dada la afluencia masiva. En 2023 la Sindicatura Municipal lanzó una campaña específica para que visitantes denunciaran cualquier abuso al número 072, repartiendo volantes bilingües e instalando módulos de queja en la zona festival . Esta iniciativa buscó disuadir a cualquier funcionario deshonesto y proteger la experiencia del turista. Los organizadores también trabajan en coordinar seguridad privada interna para prevenir robos, peleas u otros problemas entre asistentes (hasta ahora con buenos resultados, salvo incidentes menores aislados).
• Beneficio económico desigual: Como ya se mencionó, no todos en la comunidad perciben por igual la bonanza del festival. Dueños de algunos negocios locales han calificado la derrama como “sobreestimada”. Mientras hoteles, restaurantes conocidos y el recinto Papas&Beer obtienen ganancias muy altas, otros comerciantes más pequeños o de giros no relacionados con turismo juvenil no ven aumento en ventas e incluso pueden salir perjudicados (por ejemplo, habitantes que prefieren ausentarse o no consumir localmente ese fin de semana para evitar las aglomeraciones). En 2023 el líder del CCE local indicó que las cifras de $50 MDD “no se reflejaron” ampliamente entre todos los sectores – los vendedores ambulantes informales tal vez captan parte del gasto, pero esos ingresos no se contabilizan oficialmente ni benefician en impuestos a la ciudad . Este tema ha generado debate sobre cómo lograr que la derrama sea más incluyente (por ejemplo, promoviendo ferias paralelas para locales, u ofreciendo más stands a negocios rosaritenses dentro del festival). Los organizadores han mostrado disposición a colaborar con la comunidad, pero es un área de oportunidad señalada.
En síntesis, las quejas de residentes se centran en la logística (ruido, tráfico, basura) y en la preocupación por seguridad y equidad económica. Hasta ahora, el consenso entre autoridades y una parte importante de comerciantes es que los beneficios superan a los inconvenientes, siempre y cuando se sigan mejorando las medidas mitigantes. Cada año se afinan protocolos a partir de la retroalimentación ciudadana. La continuidad del Baja Beach Fest sugiere que Rosarito ha aceptado invertir esfuerzo en manejar estos impactos a cambio de la proyección y derrama que obtiene.
Artistas Destacados y Momentos Memorables por Edición
Cada año del Baja Beach Fest ha ofrecido presentaciones y colaboraciones especiales que han marcado hitos. A modo de resumen, se enlistan los artistas más destacados y momentos virales de cada edición:
• 2018: Debut histórico con Bad Bunny como headliner (en pleno ascenso global), acompañado de figuras como Yandel y Farruko . El éxito de esta primera edición (15 mil fans coreando en la playa) evidenció la demanda por el reguetón en Baja. Momento memorable: Bad Bunny cerrando la noche con “Soy Peor” frente a un público eufórico en la arena.
• 2019: Lineup de lujo de dos días: Ozuna, J Balvin, Becky G, Bad Bunny, Nicky Jam encabezaron, además de actos emergentes como Cazzu y Brytiago . Momentos virales: La presentación de Cardi B (invitada sorpresa) – quien subió al escenario para un cameo no anunciado – y el dúo dinámico de J Balvin y Bad Bunny cantando juntos sus hits, encendiendo las redes. 2019 confirmó al festival en la mira internacional.
• 2020: No hubo festival (cancelado por pandemia). Sin embargo, los organizadores mantuvieron vivo el interés con contenido en redes sociales y anunciando lo que vendría en 2021 (como la esperada participación de Karol G y Anuel AA, que debió posponerse).
• 2021: Cartel post-COVID súper recargado, repartido en dos fines de semana. Incluyó a Karol G, Ozuna, J Balvin, Anuel AA, Farruko, Sech, Becky G, Myke Towers, El Alfa y muchos más . Momentos destacados: La aparición de la banda sinaloense Banda MS en un festival de reguetón causó sensación – interpretaron “El Color de Tus Ojos” ante miles de reguetoneros sorprendidos, uniendo regional y urbano en el mismo escenario. Igualmente, Karol G clausuró el festival (segunda semana) dedicando emotivamente el show a las mujeres en el reguetón, lo cual se volvió viral como símbolo de empoderamiento femenino en un género tradicionalmente dominado por hombres.
• 2022: Año de Daddy Yankee, quien dio en Rosarito uno de sus últimos conciertos festivaleros antes del retiro. Momento cumbre: Daddy Yankee interpretando un popurrí de sus clásicos (“Gasolina”, “Lo Que Pasó, Pasó”) con fuegos artificiales sobre el Pacífico – un instante histórico para los fans. También Wisin y Yandel se presentaron por última vez juntos en Baja antes de su separación, y lideraron un coro masivo con “Rakata”. Otro highlight: la energía de Maluma, quien invitó al escenario a Grupo Firmé para cantar “Cada Quien” (fusionando urbano y banda en vivo, para deleite del público binacional). A pesar de la tensión externa en BC esos días, dentro del festival la música no paró y esos momentos quedaron grabados en la memoria colectiva.
• 2023: Lineup legendario por la cantidad de íconos clásicos reunidos. Lo más viral: sin duda el trío Don Omar + Tego Calderón + Arcángel cantando juntos “Bandoleros” – algo nunca antes visto en vivo, que erizó la piel de los asistentes y explotó en redes sociales por el valor nostálgico. Además, Becky G sorprendió invitando al joven cantautor Gabito Ballesteros (exponente del corrido tumbado) para interpretar “La Nena” , simbolizando el acercamiento entre el pop urbano y la música regional mexicana emergente. Y para rematar, Grupo Firme irrumpió con sus tubas y acordeones en plena noche de reguetón , logrando que miles de reguetoneros bailaran también al son de lo norteño – un crossover cultural pocas veces visto. 2023 tuvo además a Wisin & Yandel (en su gira de despedida) poniéndole intensidad al escenario, Nicky Jam animando a todo el mundo con “El Perdón”, e Ivy Queen demostrando por qué es la “reina del reguetón” con su potente voz – esta mezcla de generaciones de artistas fue celebrada como el “lineup de ensueño” para los fans del género.
• 2024: Una fusión de nueva escuela y vieja escuela. Por un lado, headliners de la nueva ola: Peso Pluma (el fenómeno juvenil del momento) y Fuerza Regida, llevando el sabor mexicano de los corridos a la playa; por otro, estrellas consolidadas del reguetón: Rauw Alejandro, Yandel, Kali Uchis, Jhayco, Sean Paul (único invitado anglo de dancehall) y más. Momentos a destacar: Peso Pluma cerrando con “Ella Baila Sola” ante un público internacional que coreó en español cada palabra – demostrando el alcance global del regional mexicano. También el dueto sorpresa de Yandel con Danny Ocean mezclando reguetón y pop latino en “Dime que no”, y la presencia de Kali Uchis ofreciendo un show visualmente deslumbrante que fue muy comentado en TikTok. 2024 reafirmó la tendencia de incluir artistas fuera del reguetón tradicional, ampliando el horizonte musical del festival.
• 2025: Aún en curso al momento de este informe, pero el cartel promete momentos épicos. Maluma y J Balvin, dos de los mayores exponentes colombianos, compartirán escenario en la playa – se espera quizás alguna colaboración entre ellos (¿un “Medallo en el mapa” en vivo?). Don Omar regresa por segundo año, quizá para otro dueto nostálgico sorpresa (¿tal vez con Victor Manuelle en salsa urbana, como se rumora?). Además, Natanael Cano hará su debut en Baja Beach Fest, probablemente invitando a algún colega de corridos tumbados – su presencia representa la inclusión definitiva de ese género en un festival urbano. Y no menos importante, la brasileña Anitta traerá el funk carioca, añadiendo sabor lusófono a la mezcla. Se anticipa que las redes se inundarán de momentos virales, desde bailes improvisados de los artistas hasta posibles anuncios (algunos especulan que J Balvin podría aprovechar para estrenar un sencillo). En cualquier caso, la edición 2025 cerrará con broche de oro estos primeros siete años de historia del Baja Beach Fest.
Estos momentos por año muestran cómo el festival evolucionó su propuesta musical, pasando de enfocarse únicamente en reguetón/trap a incorporar nuevos sonidos latinos (regional mexicano, dembow, dancehall, etc.) y cómo ha servido de plataforma para colaboraciones únicas que difícilmente se verían en otros escenarios. La experiencia para los fans ha sido cada vez más rica y diversa, aportando no solo al entretenimiento sino también a la cultura pop latinoamericana, generando contenido viral que promociona tanto a los artistas como a Rosarito en el mundo.
Los Promotores y la Organización del Festival
Detrás del éxito del Baja Beach Fest está la visión de sus promotores y fundadores: Aarón Ampudia y Chris Den Uijl. Ampudia, originario de Rosarito, y Den Uijl, originario de Los Ángeles, concibieron en 2018 la idea de un festival playero enfocado en reguetón y música latina . Ambos se conocieron en California y decidieron apostar por Rosarito como sede, aprovechando la cercanía con la frontera y la vibra turística de la zona. Hoy en día fungen como co-propietarios y organizadores principales del festival .
El papel de Ampudia (empresario mexicano) ha sido clave para las gestiones locales y la curaduría latina del evento. Su empresa La Familia Presenta (de la que es cofundador) se especializa en entretenimiento y ha estado detrás de la producción del Baja Beach Fest, así como de otros festivales hermanos (por ejemplo, Ampudia y Den Uijl lanzaron el festival Sueños en Chicago en 2022, replicando el modelo de festival latino exitoso en EE.UU.). Ampudia ha sido enfático en resaltar el impacto positivo para su ciudad natal – ha mencionado que este festival “pone a Rosarito en el mapa mundial” y que es el evento que deja mayor derrama económica en todo Baja California . Su conocimiento del mercado latino y conexiones con artistas ha permitido traer a figuras de primer nivel que quizás no hubieran considerado un festival emergente en Baja al inicio.
Por su parte, Chris Den Uijl (socio estadounidense) ha aportado la perspectiva internacional y la experiencia en promoción con públicos de EE.UU. Su rol ha sido importante en mercadotecnia, venta de boletos en el extranjero y atracción de patrocinadores globales. Juntos, Ampudia y Den Uijl han logrado hacer crecer el festival orgánicamente, sin pertenecer a las promotoras gigantes (Live Nation o OCESA) – algo digno de mención en la industria . Su enfoque independiente y pasión por la música latina han sido destacados en medios como Forbes y Pollstar, que han entrevistado a los fundadores sobre cómo un festival en la playa de Rosarito logró competir en el circuito internacional.
Además de los fundadores, es importante mencionar a otros actores organizadores locales, como la empresa Papas&Beer (club de playa icónico de Rosarito). Papas&Beer no solo es el venue principal donde se monta el escenario del festival, sino que sus dueños (la familia Orozco, asociados con Ampudia) co-organizan muchas logísticas. En 2021, por ejemplo, representantes de Papas&Beer formaron parte del comité coordinador con el ayuntamiento para implementar los protocolos sanitarios y de seguridad . También empresarios turísticos locales (hoteleros, restauranteros) colaboran para acomodar a los visitantes – por caso, la Asociación de Hoteles de Rosarito trabaja con los promotores para crear paquetes y garantizar tarifas justas a los asistentes.
El Ayuntamiento de Playas de Rosarito y el gobierno de Baja California también juegan un rol importante como facilitadores. Han brindado apoyos como la reducción de impuestos y derechos al festival (ejemplo: en 2025 la alcaldesa presentó al Cabildo la solicitud de condonar 50% de los derechos municipales del evento, reconociendo su importancia). Desde 2019, las distintas administraciones municipales (primero con la alcaldesa Araceli Brown, ahora con la alcaldesa Rosío Adame) han respaldado públicamente al Baja Beach Fest, integrándolo en la estrategia de promoción turística de la ciudad. Funcionarios de la Secretaría de Turismo estatal han estado presentes en el festival cada año, midiendo resultados y mostrando el caso de éxito que representa en términos de reactivación económica  .
En cuanto a la operación interna del festival, se destaca la profesionalización creciente: la producción técnica (escenarios, sonido, luces) ha sido de nivel mundial, en buena medida gracias a la reinversión de utilidades que los promotores han hecho para mejorar la experiencia año con año. Cuentan con más de 1,000 personas de staff y seguridad privada dentro del festival , coordinación con seguridad pública externa, servicios médicos, estaciones de agua, zona gastronómica con restauranteros locales, etc. Todos estos aspectos logísticos son gestionados por el equipo de Ampudia y Den Uijl, demostrando capacidad para manejar un evento de decenas de miles de asistentes de manera segura y entretenida.
Cabe subrayar el esfuerzo de promoción internacional que los organizadores realizan: acuden a ferias de turismo, hacen alianzas con influencers (por ejemplo, invitan a influencers de música urbana de EE.UU. a vivir la experiencia y difundirla – como se vio en 2022 con creadores de contenido de California entusiasmados en redes ), y mantienen una presencia activa en plataformas digitales bilingües. Todo esto ha contribuido a que en pocos años Baja Beach Fest pase de ser un festival humilde en 2018 a un evento de renombre global en 2025, que atrae asistentes de lugares tan lejanos como Europa, Asia y Sudamérica .
En conclusión, los promotores Ampudia y Den Uijl, junto con aliados locales como Papas&Beer y el apoyo gubernamental, han logrado construir y sostener el festival, sorteando retos (pandemia, inseguridad) y adaptándose a las tendencias. Su pasión por la música latina y su espíritu empresarial innovador no solo han rendido frutos económicos –con millones de dólares en derrama para Rosarito– sino que también han impulsado la cultura y el turismo regional a nuevos horizontes. El Baja Beach Fest se erige hoy gracias a esta visión conjunta, y su futuro dependerá en gran medida de la continuidad de esta colaboración público-privada y binacional que hasta ahora ha sido ejemplar.
Conclusiones
El Baja Beach Fest (2018–2025) ha pasado de ser una idea ambiciosa a una realidad impactante para la economía y proyección de Rosarito. En cifras, ha atraído a cientos de miles de asistentes en total, generando decenas de millones de dólares en derrama económica, con ocupaciones hoteleras al tope año tras año. En experiencia, ha puesto a la pequeña ciudad de Rosarito en el mapa internacional de la música, al nivel de otros destinos de festivales de playa. En cultura, ha contribuido a la globalización del reguetón y la música latina, al tiempo que integra expresiones musicales mexicanas locales en un escaparate mundial.
No obstante, junto con esos beneficios vienen retos que gestionar: la ciudad debe lidiar con las externalidades (ruido, basura, seguridad) y asegurar que la bonanza económica alcance a la mayoría de la comunidad local. Hasta ahora, la estrategia ha sido mejorar la organización año con año, lo que se refleja en una actitud cada vez más favorable de autoridades y muchos residentes hacia el festival – reconociendo que, bien manejado, “el Baja Beach Fest es más que una fiesta: es un motor de turismo y desarrollo” para Playas de Rosarito .
Mirando el comparativo 2018-2025, salta a la vista un crecimiento acelerado, interrumpido solo por la fuerza mayor de 2020, pero retomado con resiliencia. La asistencia prácticamente se duplicó de 15 mil a 30 mil en un año, y luego se triplicó a más de 80 mil en 2023 (considerando asistencia acumulada). La derrama pasó de unos cuantos millones de pesos en 2018 a cientos de millones de pesos (y decenas de millones de dólares) en las últimas ediciones. Rosarito pasó de ser conocida principalmente por sus tradicionales fiestas de primavera (Spring Break) a ahora ser sede de “el festival de reguetón más grande del mundo”, como lo han llamado algunos medios .
En lo que respecta a 2025, la expectativa es mantener el prestigio y quizá prepararse para innovar en el futuro. Los organizadores han insinuado la posibilidad de volver a formato de dos fines de semana si la demanda lo exige  , lo cual podría aumentar aún más la derrama, pero también implica retos logísticos. Asimismo, el éxito ha despertado interés de otros promotores: ciudades vecinas podrían intentar atraer eventos similares, y será labor de Rosarito seguir ofreciendo un entorno seguro, amigable y atractivo para que el Baja Beach Fest siga en casa.
En conclusión, el Baja Beach Fest se ha convertido en un caso de éxito de turismo musical en México. Genera empleos, llena hoteles, activa restaurantes, y proyecta una imagen positiva (juventud, playa y música) de Baja California en el extranjero . Al mismo tiempo, obliga a la ciudad a elevar sus estándares en manejo de eventos masivos. El balance hasta ahora es muy favorable económicamente – con la salvedad de las áreas de mejora mencionadas. Con el apoyo continuo de la comunidad y autoridades, y la dirección entusiasta de sus promotores, el Baja Beach Fest probablemente seguirá siendo punta de lanza en derrama económica turística para la región en los próximos años, consolidándose como una tradición veraniega que es tanto un negocio lucrativo como una celebración de la cultura latina a orillas del mar.
Referencias: Datos compilados de reportes de prensa (El Heraldo de México, El Mexicano, El Tijuanense, Ecos de Rosarito, Zeta, Infobaja), comunicados oficiales de Sectur Baja California, entrevistas a los organizadores en medios internacionales, y publicaciones especializadas en turismo y música    , entre otros. Se incluyen las citas más relevantes en el texto para sustentar las cifras y afirmaciones clave.